¡Alerta de Seguridad! 1 de cada 3 Españoles es Víctima del 'Shoulder Surfing'





 El phishing y el malware se llevan todos los titulares, pero a menudo olvidamos las tácticas más antiguas y sencillas de la ingeniería social. Una de ellas, el "shoulder surfing" (o espionaje por encima del hombro), está resultando alarmantemente efectiva en España. La cifra es contundente: uno de cada tres españoles ha sido víctima de esta práctica, que explota nuestro descuido en espacios públicos.

En Investiga Online, desglosamos qué es, dónde ocurre y, lo más importante, cómo puedes protegerte.

¿Qué es el 'Shoulder Surfing' y por qué es una Amenaza?

El shoulder surfing es una técnica de espionaje físico cuyo objetivo es robar información confidencial (credenciales, PIN bancarios, datos de tarjetas, mensajes privados) simplemente mirando por encima de tu hombro mientras utilizas tus dispositivos.

Este ataque, que parece sacado de una película de espías, prolifera hoy en día por una razón clave: el auge de la conectividad en público. La mayoría de los españoles utiliza el transporte público (un 54%) y pasan tiempo valioso conectados a internet durante el trayecto, lo que convierte autobuses, trenes, cafeterías, aeropuertos e incluso cajeros automáticos en escenarios perfectos para los ciberdelincuentes. Solo necesitan unos segundos de distracción y una buena memoria.

Los Lugares de Mayor Riesgo

  1. Transporte Público: El entorno ideal para que alguien se sitúe detrás de ti y observe tu pantalla sin levantar sospechas mientras revisas correos electrónicos sensibles o gestionas documentos de trabajo.

  2. Cajeros Automáticos (ATM): El momento de introducir el PIN es crítico. Con cámaras ocultas o una simple mirada, un atacante puede memorizar tu clave.

  3. Cafeterías y Coworkings: Si estás tecleando una contraseña maestra o datos bancarios en tu portátil, una persona cercana puede estar registrando cada pulsación.

5 Consejos de Investiga Online para Evitar que te Miren por Encima del Hombro

La protección contra el shoulder surfing no requiere software complejo, sino un cambio de hábitos y una dosis de sentido común digital.

1. Utiliza Filtros de Privacidad en la Pantalla

Para tu smartphone o portátil, un filtro de privacidad (o filtro polarizador) es la mejor defensa física. Estos accesorios oscurecen la pantalla cuando se mira desde un ángulo lateral, haciendo imposible que un extraño pueda ver el contenido.

2. Sé Conscientede tu Entorno (y Evita Transacciones Sensibles)

Siempre que vayas a introducir contraseñas, PIN o datos bancarios:

  • Ponte de espaldas a una pared o columna si es posible.

  • Cubre el teclado con tu mano libre al ingresar cualquier PIN.

  • Si no es urgente, evita entrar en tu banca online o webs sensibles en espacios muy concurridos.

3. Implementa la Autenticación en Dos Factores (2FA)

Aunque un atacante memorice tu contraseña, la verificación en dos pasos (2FA o MFA) asegura que no podrán acceder a tu cuenta sin un segundo elemento (como un código enviado a tu móvil o una token).

4. Usa un Gestor de Contraseñas

Un gestor de contraseñas te permite utilizar contraseñas largas y únicas sin tener que teclearlas. Al usar la función de autocompletar o rellenado automático, minimizas el tiempo que tus credenciales están visibles y reduces el riesgo de ser espiado.

5. Desactiva las Notificaciones en Pantalla

Las notificaciones (de correos electrónicos, mensajes o recordatorios) pueden revelar inadvertidamente información personal o profesional a un observador casual. Desactívalas en la pantalla de bloqueo y sé selectivo con las alertas que permites en público.

Conclusión: El shoulder surfing es un recordatorio de que la ciberseguridad comienza con la conciencia situacional. En la era digital, la clave es tratar la pantalla de tu dispositivo como si fuera tu diario más secreto. ¡No dejes que una mirada curiosa te robe la paz y tus datos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

⚠️ La estafa del “me gusta” que está preocupando a España: lo que debes saber

¡Atención a la Estafa de Carriboom!

🎯 Cuando la búsqueda de empleo se convierte en una trampa digital: el caso de Sara Quirós