🎯 Phishing por menos de 25€: la nueva amenaza digital que crece con ayuda de la IA

 

La ciberdelincuencia se ha vuelto más accesible y peligrosa que nunca. Según expertos en seguridad digital, por menos de 25 euros cualquier persona puede adquirir kits de phishing en la dark web o incluso en apps como Telegram. Y lo más preocupante: la inteligencia artificial está haciendo estos ataques más difíciles de detectar.

🧠 ¿Qué son los kits de phishing?

Son paquetes maliciosos que permiten crear páginas falsas, correos fraudulentos y campañas de suplantación de identidad sin necesidad de conocimientos técnicos. Incluyen:

  • Constructores web tipo “arrastrar y soltar”

  • Plantillas de email

  • Listas de contactos para atacar

Esto ha democratizado el cibercrimen, permitiendo que incluso usuarios sin experiencia puedan lanzar estafas convincentes.

🤖 ¿Cómo influye la inteligencia artificial?

La IA se usa para:

  • Generar correos personalizados analizando redes sociales

  • Clonar voces en llamadas falsas

  • Crear páginas interactivas con chatbots engañosos

Todo esto hace que los ataques sean más creíbles y difíciles de identificar.

📈 ¿Qué marcas se suplantan más?

En 2024, las más afectadas fueron:

  • Google

  • Facebook

  • Microsoft

Se detectaron más de 85.000 URLs falsas relacionadas solo con Google.

🛡️ ¿Cómo protegerte?

Aquí van algunas recomendaciones clave:

  • Verifica los enlaces antes de hacer clic

  • Activa la autenticación en dos pasos

  • No descargues archivos de correos sospechosos

  • Usa herramientas antimalware y bloqueadores de rastreadores

  • Mantén tus dispositivos actualizados

Además, si sospechas haber sido víctima, puedes contactar con el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) al 017, o denunciar ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.

La ciberseguridad ya no es opcional. Con ataques cada vez más baratos y sofisticados, estar informado es tu mejor defensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Atención a la Estafa de Carriboom!

💸 Estafas en Bizum: las más comunes en 2025 y cómo pillarlas al vuelo