Deepfakes y estafas digitales: ¿puedes confiar en lo que ves (o escuchas)?

 


La era de la inteligencia artificial ha traído avances increíbles, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de engaño. Según el CIS, el 47% de los españoles ha sido víctima o blanco de una ciberestafa en el último año. Y lo más inquietante es que muchas de estas estafas ya no se detectan fácilmente.

Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus métodos: ahora utilizan deepfakes, audios clonados y mensajes hiperrealistas para suplantar a familiares, jefes o instituciones oficiales. ¿El resultado? Estafas que apelan a la urgencia emocional y que pueden engañar incluso a los más precavidos.

Entre las técnicas más comunes en 2025 están:

  • Deepfakes de voz y vídeo: imitaciones casi perfectas de personas cercanas.

  • Timos por WhatsApp: mensajes que simulan ser de hijos o nietos pidiendo dinero urgente.

  • Correos falsos de Hacienda, Correos u otros organismos.

  • Códigos QR maliciosos colocados en lugares públicos.

  • Spear-phishing personalizado: ataques dirigidos con datos reales que burlan sistemas de seguridad.

Los jóvenes reciben más intentos, pero los mayores de 60 años son quienes sufren mayores pérdidas económicas. La clave para protegerse no está solo en la tecnología, sino en la concienciación y la verificación. Establecer protocolos familiares, desconfiar de lo urgente y denunciar cualquier intento de estafa son pasos esenciales.

En la era de la IA, la ciberseguridad no es solo una cuestión tecnológica, es una responsabilidad compartida entre empresas, empleados y ciudadanos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Atención a la Estafa de Carriboom!

💸 Estafas en Bizum: las más comunes en 2025 y cómo pillarlas al vuelo

🎯 Phishing por menos de 25€: la nueva amenaza digital que crece con ayuda de la IA